¿Qué es acción tutorial?
¿Qué es acción tutorial?
Según Narciso García Nieto la acción tutorial transciende los aspectos cognoscitivos de la educación, preocupándose, además de aquello que, de suyo y en sí, no son contemplados por ninguna asignatura o materia del curriculum como son, las actitudes, los valores, las aspiraciones, las opciones de vida personales de cada alumno. En este punto comienzo co Narciso García Nieto ya que ha sido uno de los mejores profesores que he tenido en la universidad y además es un gran profesional de este campo.
La acción tutorial consiste en intervenir con el fin de favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la integración y participación del alumnado en la vida escolar, disminuir la conflictividad escolar y crear una cultura de respeto a los demás, realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, haciendo especial hincapié en la prevención del fracaso escolar y facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional.
Teniendo en cuenta esta definición te das cuenta de cuan complejo es nuestro trabajo y qué altas son nuestras expectativas, queremos que el grupo con el que trabajamos esté cohesionado, que todos tengan un desarrollo pleno, no haya conflictos, llevar un seguimiento personalizado de cada uno de nuestros alumnos… también hay que contar con los padres ya que debemos tener una relación de comunicación con ellos, implicarles en el caso de que no lo estén ya en la educación de sus hijos… y con los profesores ya que tenemos que tener una relación fluida con ellos porque ellos son los que están más horas con los niños y son los que pueden detectar los problemas de forma más precoz y además muchas veces vendrán a pedirnos consejos sobre cómo actuar ante una situación determinada.
La acción tutorial del profesor es la base de la orientación, sin ella la orientación se quedaría coja. La finalidad del tutor en el aula es atender a los aspectos del desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje de los alumnos, tanto considerados individualmente como en grupo. Ya desde la Ley General de Educación se propone la tutoría como una actividad importante, esta función la llevaba a cabo el profesor, se suponía que por el mero hecho de ser profesor ya se tenía la preparación necesaria para ser tutor y la experiencia ha demostrado que esto no es así por tanto aquí está la figura del Psicopedagogo y el Departamento de Orientación para guiar y asesorar a los tutores. Los equipos docentes podrán contar con el asesoramiento de los profesionales que asuman formalmente la coordinación de las tareas orientadoras en el departamento de orientación del centro.
¿Quién la realiza?
Aunque está la idea generalizada de que la Orientación y la acción tutorial la realizan en exclusiva los Psicopedagogos, puesto que la concepción de educación que se expone en el preámbulo de la LOGSE lleva implícita la necesidad de orientación educativa, en el artículo 60,1, dice que la tutoría forma parte de la función docente y que corresponde a los centro educativos la coordinación de estas actividades, cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor que es el encargado de realizar la Acción Tutorial siempre con ayuda del orientador.
Un ejemplo de tutor lo vimos en el video expuesto en clase donde se puede observar las lo que estoy exponiendo aquí, en la teoría pero en la práctica. Podemos ver cómo se trabajan las tutorías, cómo se tratan los problemas, que la estructura de la tutoría tiene que ser flexible, la importancia de esta y del tutor.
El tutor debe dominar una serie de conocimientos o preparación en ámbitos específicos como:
- Saberes científicos: el tutor ha de ser un buen profesor, competente en la materia que imparte, todo el mundo tiene que ser competente en su trabajo, esto está claro. Debe de ser percibido por su grupo como un gran profesional porque sino sus alumnos no le harán caso y no confiarán en él.
- También tiene que tener conocimientos teóricos: teoría y práctica son dos aspectos complementarios que si se separan nos llevan a una sobresimplificación de la realidad. La mejor teoría es una buena práctica, pero para esto se necesita primero una buena base teórica y después años de experiencia.
- Tiene que se un experto en relaciones interpersonales, dirección y animación de grupos ya que es muy importante que el tutor conozca y pueda analizar las claves que repercuten, favoreciendo o dificultando, la evolución y madurez de un grupo. Es importante saber conocer la estructura del grupo, las fuerzas que en él operan, los roles y liderazgos diferentes, que pueden ser la clave para conseguir los objetivos del grupo.
- Conocimiento de técnicas de diagnóstico e intervención educativa, sobre todo debe de dominar técnicas sociométricas, técnicas de entrevista, de trabajo individual, programas de reeducación y recuperación entre otros además de tener gran capacidad de organización, colaboración y trabajo en equipo.
Las características personales del tutor han de ser las siguientes, capacidad para entablar relaciones afectuosas y cordiales con los demás ya que muchas veces él está entre medias de otros profesores, padres o alumnos por tanto estos tiene que confiar en él, contarle las cosas y el tutor ha de tener la capacidad de captar y entender los problemas de los demás.
El tutor también tiene que tener cualidades como: humildad ya que tiene que comprender sus propias limitaciones y no prometer cosas que no puede cumplir; confianza y amistad, ya que sólo si existe un afecto desinteresado y generoso se puede llegar a una buena relación con los alumnos, compañeros y padres; como ya he dicho anteriormente tiene que saber escuchar y ser discreto ya que los alumnos te confían sus problemas y tu tienes que saber manejarlos de forma adecuada y se justo, tiene que evitar los favoritismos, tiene que ser totalmente imparcial.
La tutoría debe desarrollar la capacidad para ejercer los valores de libertad, tolerancia y solidaridad, debe permitir la construcción de una concepción de la realidad que integre, a la vez, el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma.
¿Cómo se lleva a cabo la tutoría?
- Tutoría en grupo: Este tipo de tutoría se realiza cuando es necesario mejorar las relaciones y la convivencia del alumnado en clase ya porque se ha producido un problema o porque se intenta prevenir. Estas sesiones se centran en el conocimiento mutuo, las relaciones interpersonales, las técnicas de trabajo en grupo, estrategias de trabajo y la información y orientación profesional, aunque los temas tratados dependen de la etapa educativa de grupo.
- Tutoría individual: Este tipo de tutoría se utiliza cuando el conflicto a resolver es personal, es una entrevista individual donde el alumno cuenta un problema al tutor. En el siguiente artículo desarrollo la técnica de la entrevista, en mi opinión todos los tutores deben de manejar esta técnica perfectamente ya que es una gran fuente de información y una de las vias principales de comunicación con los padres y los alumnos.
¿Cómo se planifica?
Aunque se puede planificar según las funciones del tutor, es decir, seleccionar actividades sobre los objetivos de la orientación y aplicarlas durante el curso, lo cual lleva a crear en el grupo donde se aplican dichas actividades la sensación de pérdida de tiempo y por tanto desgana a la hora de participar en ellas y poca motivación o, por el contrario planificar centrándose en las necesidades del grupo. En este caso son las necesidades concretas y actuales del grupo las que van a marcar la pauta del proceso planificador. Dicha planificación debe de ser realista, es decir, responder a las necesidades que se dan en un momento concreto y en el alumnado de un centro determinado; posible, en el sentido de que no sea tan ambiciosa que supere las capacidades y disponibilidad del profesorado y del centro ; integradora en el curriculum, no solo debe recoger las decisiones que un grupo de profesores ha estimado como más idóneas para conseguir aspectos formativos del alumnado, sino han de poseer capacidad para articularse con los demás componentes del proyecto curricular del centro; participativa, la interacción tutor-alumnos debe ser el fundamento de la actividad; interdisciplinar, los temas han de tratarse teniendo en cuenta las interrelaciones que existen entre unos y otros; flexible, las características anteriores requieren que el desarrollo de una actividad no esté previamente microprogramado sino que se puedan hacer cambios, aportaciones, guiar a otros fines…; revisable, es decir, el principio de que la actividad debe responder a la necesidad real, exige una valoración continua a los largo del proceso y, consecuentemente la modificación de aquello que no satisfaga la necesidad.
Dicha planificación, aunque debe tener las características mencionadas anteriormente debe ir en consenso con el resto de programaciones del ciclo. Esto lo veo un poco difícil porque aunque en un colegio suele ir el mismo perfil de familia y por tanto el mismo perfil de alumno los grupos que se forman son muy diversos y la forma de llevarlos de los tutores también, por eso en un mismo curso puede haber diferentes conflictos a tratar o prevenir dependiendo del grupo-clase. Creo que el plan de acción tutorial, ya que se defiende la planificación en función de las necesidades el tutor debería planificar en función de su grupo y no teniendo en cuenta las demás programaciones. Eso sí, debe de garantizar que en cada nivel se den respuesta a las necesidades propias de la edad correspondiente.
¿Qué tiene que tener la planificación de la Acción Tutorial?
Todo plan de acción tutorial debe tener una justificación, donde se vea por qué es necesaria; unos objetivos, a donde se quiere llegar, qué se quiere conseguir; unos contenidos; las actividades donde se vean dicho contenidos; los destinatarios, es decir en qué nivel se va a desarrollar o para quienes ya sean profesores, familia… una metodología, es decir, qué estrategias y técnicas se utilizan; los agentes implicados; los recursos ya sean materiales o humanos; la temporalización, cuánto dura y cuanto tiempo es cada sesión y, por último la evaluación, es decir preguntarse si se han conseguido los objetivos propuestos y en el caso de que no haya sido así qué se tendría que mejorar.
¿Objetivos de la Acción tutorial?
Todos los objetivos de la acción Tutorial son importantes pero yo voy a escoger los que me parecen más representativos porque creo que la acción tutorial sin ellos no sería lo mismo:
- Contribuir a la personalización de la educación alcanzando todos los aspectos de la persona y también a su individualidad, refiriendo la educación a personas concretas, con sus aptitudes e intereses diferenciados. Educamos y orientamos a personas, por tanto este objetivo es fundamental, además hay que tener en cuenta que trabajamos desde la diversidad entendida como que cada persona es diferente, por tanto la respuesta que demos tiene que ser diferente a cada persona y acordes con la etapa educativa y evolutiva en la que se encuentran.
- Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los del abandono, del fracaso y la inadaptación escolar. Este objetivo es muy importante, hay problemas de aprendizaje que se solucionan con unas simples gafas, pero para eso tiene que haber alguien que se de cuenta de que el niño molesta a los demás porque no ve y no piense solamente que es que es un vago o que no le interesa lo que hace, con ese simple gesto, ir al oftalmólogo se puede prevenir el que hubiese sido un caso de fracaso escolar si nadie se hubiese dado cuenta.
- En cuanto a las familias los objetivos de la Acción Tutorial son establecer una relación fluida con los padres, implicarles en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos e informar a los padres de aquellos asuntos relacionados con la educación de sus hijos.
- Con respecto al profesorado los objetivos son facilitarles la información y los materiales disponibles tanto en la tutoría como en el Departamento de Orientación y posibilitar líneas comunes de acción entre todos los miembros del equipo educativo.
¿Cómo se evalúa el PAT?
Se evalúa anualmente a través de la valoración de los tutores sobre el grado de cumplimiento e idoneidad de las actuaciones programadas en sus respectivos grupos, la valoración de los distintos miembros del Departamento de Orientación sobre el desarrollo e idoneidad de la planificación de sus actuaciones en las actividades de tutoria y la valoración de la Jefatura de Estudios sobre el grado de cumplimiento de la planificación de la coordinación entre los tutores y entre los miembro de cada uno de los equipos educativos.
La atención a la diversidad
Cada alumno tiene capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias educativas diferentes que hacen que su proceso de aprendizaje sea único e irrepetible. Desde esta concepción, es necesario desarrollar una educación que valore y respete las diferencias, transformándolas en oportunidades que faciliten el desarrollo personal y social y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas a través de actuaciones ordinarias relacionadas con el mayor o menor tiempo de aprendizaje, diferentes tipos de agrupamiento, el empleo de una u otras técnicas y estrategias o el diseño de actividades complementarias. En algunos casos, sin embargo, determinadas necesidades individuales hacen preciso poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas de carácter extraordinario.
Se considera necesario, por tanto, unificar las medidas de atención a la diversidad en torno a un Plan de Atención a la Diversidad elaborado en cada centro educativo para responder a las diferentes necesidades educativas que presenta su alumnado. Este Plan debe ser fruto del trabajo y de la reflexión conjunta y planificada de todo el centro: profesorado, órganos de gobierno, órganos de participación en el control y gestión y órganos de coordinación.
En este sentido, parece razonable ordenar y sistematizar un proceso de elaboración y revisión del Plan de Atención a la Diversidad en los centros educativos.